Antonio Aguilera

Al terminar el bachillerato comencé estudios de Magisterio (especialidad de Ciencias) en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia de Úbeda (Jaén). Al terminarlos comencé a trabajar como maestro de Educación Primaria (entonces EGB) en Linares (Jaén), Alcalá la Real (Jaén), Jerez de la Frontera (Cádiz) y Sevilla. A esta labor dediqué 12 años.
Al mismo tiempo, comencé estudios de Psicología en la Universidad de Granada que terminé en la de Sevilla cuando fui a trabajar a esa ciudad. Más tarde me incorporé al depaqrtamento de Psicología Evolutica y de la Educación de la Universidad Hispalense y desde entonces vengo impartiendo docencia, tanto en la Facultad de Psicología como en la de Ciencias de la Educación, en materias relacionadas con las dificultades de aprendizaje y del desarrollo, las necesidades educativas específicas y la escuela inclusiva. Actualmente imparto la materia denominada “Intervenciñon y Aspectos Evolutivos de las Necesidades Educativas Específicas” del Grado en Educación Primaria y “Prevención del Fracaso Escolar en Minorías e Inmigrantes” y “Discapacidad Intelectual y Procesos de Pensamiento” en el Máster de Psicología de la Educación: Avances en Intervención Psicoeducativa y Necesidades Educativas Especiales.
Mi tarea investigadora se ha desarrollado en torno a la intervención educativa en la mejora de los procesos de pensamiento colaborando con el Dr. d. Joaquín Mora Roche en el programa denominado “Comprender y Transformar”. También he desarrollado algunos trabajos en relación el desarrollo de los procesos de pensamiento en situaciones de interacción y el contexto de las dificultades de aprendizaje.
En estrecha relación con mi actividad docente e investigadora, desarrollo actividades de extensión universitaria colaborando con numerosos centros escolares y centros de profesores en el proceso de desarrollo de Comunidades de Aprendizaje, asistiendo como colaborador voluntario a un centro y coordinando la colaboración de más de cien estudiantes universitarios en este mismo proyecto. Mis últimas publicaciones están vinculadas a esta realidad.
Frank van den Berg

Frank van den Berg is head of the Centre of Expertise in Learning and Teaching (CELT) at the University of Twente, the Netherlands. With 20 educational specialists CELT supports teachers, staff and programme directors with designing, implementing, evaluating and further improving lectures, courses and programmes. In addition CELT delivers programmes for teacher professionalization. In the past Frank was a senior educational consultant, and helped with the design and implementation of the innovative educational programme at the University College Twente, the design and implementation of the programme International Business Administration and the redesign and implementation of the programme Health Science. Frank also has extensive experience as teacher trainer and as teacher in Management, HRM and management skills.
Javier Vidal

Javier Vidal es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de la Universidad de León en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En la Universidad de León ha sido Director del Programa Institucional de Calidad (1996-2004) y Vicerrector de Planificación y Evaluación (2004-2006). Ha colaborado con la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) en las áreas de Evaluación Institucional y Acreditación, así como del Observatorio de Inserción Laboral. Desde junio de 2006 hasta abril de 2008 ha sido Director General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, y desde abril de 2008 a abril de 2009, Director General de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Como investigador, sus trabajos se encuentran en el ámbito de estudio de la educación superior, especialmente evaluación de la investigación, la evaluación institucional y las relaciones entre formación y empleo. Ha colaborado con la Comisión Europea como consultor en varias ocasiones. En la actualidad participa en proyectos internacionales sobre indicadores y tercera misión de la universidad.
Selección de publicaciones:
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Vidal2/publications
José Manuel Pingarrón

Licenciado en Ciencias Químicas. Universidad Complutense de Madrid, 1977 y Doctor en Ciencias. Universidad Complutense de Madrid, 1981
Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (1981). Estancia posdoctoral en l’ École Nationale Supérieure de Chimie de Paris (1982-83). Catedrático de Química Analítica en la UCM desde 1994. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, USA (1997).
Autor o coautor de más de 390 artículos científicos en revistas internacionales, 32 capítulos de libro, 2 libros de texto y 10 patentes de invención. Editor para Europa de la revista Electroanalysis (Wiley-VCH). Investigador Principal de proyectos competitivos regionales, nacionales, internacionales y de colaboración con empresas. Presidente de la Sociedad Española de Química Analítica (1998-2001). Vicepresidente de la Real Sociedad Española de Química. Miembro de la Junta Directiva de la Confederación de Sociedades Científicas de España (2014-2018). Medalla de la Facultad de Química. Premio de investigación en Química Analítica de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) (2012). Fellow de la International Society of Electrochemistry (2017). Premio Investigación Científica 2018 del Grupo de Electroquímica de la RSEQ. Miembro del equipo de gestión del subprograma de Química Básica del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Economía e Innovación (2008-2015). Presidente del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2017-2018. Presidente de la Red OTRI, 2015-2016. Secretario Ejecutivo de la Sectorial de I+D+I de CRUE, 2016-2018. Vicerrector de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento (UCM) desde 2015 hasta su nombramiento como Secretario General de Universidades el 30 de junio de 2018, por Real Decreto 809/2018, de 29 de junio.
Juan Antonio Huertas

Juan Antonio Huertas, licenciado y doctor en Psicología por la UAM en 1989. Es Profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicología Básica desde 1991. Ha investigado en temas relacionados con los procesos psicológicos básicos en personas con discapacidad, en Historia de la Psicología y, sobre todo, en procesos de motivación y autorregulación en contextos de aprendizaje.
Investigador principal de 7 proyectos de investigación competitivos y ha participado en otros 10 como miembro del equipo de investigación. Ha dirigido 10 tesis doctorales y 25 trabajos tipo Tesina, DEA y TFM. Tiene unas 120publicaciones entre libros, capítulos de libro y artículos Ha impartido más de 50 talleres de formación a profesores universitarios y de niveles previos. Recibió el 2º (1987) y 3er (1990) Premio Nacional de Investigación y Ayudas Técnicas del INSERSO. Es Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Ha ocupado en los últimos 20 años diferentes cargos de gestión universitaria en la UAM. Ha sido director del Departamento de Psicología Básica (1996-2000), vicedecano de la Facultad de Psicología (2000-2006); Decano de esa Facultad (2006-2009); vicerrector de estudios de grado la UAM (2009-2017) y en la actualidad es vicerrector de coordinación académica y calidad (2017-).
Miguel Ángel Quintanilla

Es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca (España). De 1982 a 1989 fue Senador en las Cortes Españolas. Fue Vicepresidente Primero de la comisión de Educación del senado ponente de la Ley de la Ciencia (1986) y presidente Comisión Mixta Congreso-Senado de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, que se constituyó tras la aprobación de la Ley de la Ciencia.
El 8 de noviembre de 1991 fue nombrado por el Consejo de Ministros Secretario General del Consejo de Universidades, cargo en el que permaneció hasta mayo de 1995. Bajo su dirección se realizó el informe del Consejo de Universidades La financiación del Sistema Universitario Español y se puso en marcha el proyecto Piloto sobre la Evaluación de la Calidad de las Universidades.
Desde el 5 de mayo de 2006 hasta el 14 de abril de 2008, ha sido Secretario de Estado de Universidades e Investigación en el Ministerio de Educación y Ciencia con la Ministra Mercedes Cabrera. Durante este periodo ha llevado a cabo la reforma de la Ley de Universidades, el nuevo sistema de selección del profesorado universitario y las directrices para la integración de España en el EEES. En política científica elaboró la estrategia nacional de Ciencia y Tecnología, el Sexto Plan Nacional de I+D+I (2008-2011) e impulsó la transformación del CSIC en agencia estatal y la puesta en marcha de Plan Nacional de Infraestructuras científico-técnicas singulares.
Es miembro del Institut International de Philosophie.
Fundador del grupo EPOC (Estudios de Política Científica), que realizó la primera evaluación del Plan Nacional de I+D.
Ha sido Director del Programa Institucional de Calidad de la Universidad de Salamanca (1995-2002) y Vicerrector de Profesorado y Planes de Estudio en la Universidad de Salamanca (2002-2003) En 2003 fundó y fue elegido Director Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca y del proyecto Novatores, sistema regional de comunicación científica y tecnológica en Castilla y León.
Es miembro del Comité Director de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, y del Comité Científico del XXI Congreso Internacional de Filosofía (Estambul 2003) y XXII (Seúl 2008)
Roberto Di Napoli

Roberto Di Napoli is Professor of Higher Education Scholarship and Practice, and Head of CIDE (Centre for Innovation and Development in Education) at St. George’s, University of London. His role is to lead the Centre and to support academics and other professionals in the institution in all their educational activities. At St. George’s, he is also part of the Senior Management Team.
Over the years, Roberto has worked in many UK institutions such as University of Surrey, Kingston University, Goldsmiths (University of London), Imperial College London and the University of Westminster, holding various academic and managerial positions. After graduating in Modern Languages and Linguistics in Italy, he worked at University College Cork (Republic of Ireland) before moving to the UK. He received his PhD from the Institute of Education (London) with a thesis on academic identities supervised by Ron Barnett, Emeritus Professor of Higher Education.
Roberto has collaborated in a consultancy role with many international institutions including the University of Tashkent (Uzbekistan), the University of Barcelona (Spain), the UNESCO International Institute for Education Planning (Paris, France), the University of Transport Ho-Chi-Min City (Vietnam) and Lviv State University of Life Safety (Ukraine). Roberto was Visiting Professor at the University of Teramo (Italy) and will act in a consultancy role at the Università di Udine (Italy) in 2018-19. Roberto was also Fifth Educator in Residence at NUS (National University of Singapore) in 2016. In 2018, he is Visiting Fellow of the Alice and Peter Tan College at the same institution, working with students and colleagues on topics related to curriculum design and delivery. He has collaborated with the internationally renowned MEd in Surgical Education at Imperial College London since its inception, teaching sessions on educational theories and research, and supervising dissertations.
Roberto’s scholarly interests are, broadly, in academic and professional identities, educational development and the notions of space and time in higher education today.
Enlace al curriculum abreviado
Xavier Giménez Font

Xavier Giménez Font (Barcelona, 1963) es Profesor Titular (desde 1993) del Departamento de Ciencia de Materiales y Química Física de la Universidad de Barcelona. Docente en Química Ambiental y Química Física de Materiales, investigador en simulación computacional de procesos químicos y en innovación docente. Ha investigado en la Universidad de Perugia, Italia, el CNRS de París y la Universidad de California en Berkeley. Autor de más de 100 artículos de investigación. Forma parte del Thematic Peer Group de la Asociación Europea de Universidades para la promoción de la enseñanza activa. Creador de la metodología SABER (clase invertida síncrona), utilizada en diversas universidades como metodología docente activa.
El doctor Giménez Font ejerce intensamente como divulgador científico: autor del libro “El aire que respiramos” (UB Edicions, 2018), así como del blog de divulgación científica “Química, Aire y Ambiente”, en la revista “Investigación y Ciencia”. Frecuente colaborador en medios de comunicación (El País, La Vanguardia, TV3, 8TV, BTV, Catalunya Radio, ...), en temas de divulgación científica y actualidad universitaria.